Aunque Cuba y Puerto Rico son los países que más han contribuido al desarrollo de la salsa en todo el mundo, no se puede negar que Colombia ha sido un aliado fundamental para mantener este género vigente en los corazones de los salseros durante las últimas cinco décadas.

En Colombia, durante las décadas de los 60 y 70, la salsa se convirtió en un elemento de identidad popular urbana en sectores sociales específicos.
En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura, se adoptó como música propia.

La presencia de la cultura afrocolombiana, el surgimiento de barrios populares por los procesos de urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música afroantillana son razones históricas y culturales que permitieron el arraigo de este ritmo en las urbes con mayor presencia de descendientes africanos en el país.
Los estaderos se volvieron templos para los salseros, mientras que las emisoras se convirtieron en el vehículo para su difusión.

El aporte colombiano a la salsa ha sido integral: cantantes, arreglistas, músicos, compositores, productores y bailarines.
Este artículo rinde homenaje a estos músicos y cantantes que durante décadas han enriquecido nuestras vidas con su talento.

Entre los pioneros de la salsa colombiana destaca Nelson Pinedo «El Almirante del Ritmo», un barranquillero que brilló en escenarios mundiales junto a la gran Sonora Matancera, Cortijo y su Combo, y Tito Rodríguez.
Pinedo es el único colombiano que perteneció y grabo con la constelación de estrellas que formaban la Sonora Matancera.

Después surgieron otros músicos e intérpretes influenciados por el nuevo sonido de Nueva York. Entre ellos, Julio Ernesto Estrada, conocido como «Fruko», quien comenzó como mensajero en Discos Fuentes y se convirtió en timbalero de los Corraleros de Majagual.
Fruko fundó la orquesta Fruko y sus Tesos, que se considera una de las mejores de la historia de la salsa colombiana.

El Grupo Niche y Guayacán, liderados por Jairo Varela y Alexis Lozano, respectivamente, tomaron la batuta del movimiento salsero en Colombia. Niche desarrolló un estilo más cercano al formato puertorriqueño, mientras que Guayacán mantuvo la esencia regional.


Otras agrupaciones como Grupo Galé, Sonora Dinamita y Grupo Caneo, así como cantantes como Juan Carlos Coronel y Yuri Buenaventura, también han dejado su huella en la salsa colombiana.

Saulo Sánchez, en la década de los 80, grabó con el productor puertorriqueño Loui Ramírez, logrando un gran éxito con el tema «Discúlpame». En cuanto a los músicos, Colombia cuenta con talentos reconocidos como Joe Madrid y Diego Galé, quienes han trabajado con las mejores orquestas de salsa de Puerto Rico y Nueva York.

Actualmente, Colombia se ha convertido en una «meca» de la salsa mundial. Muchos artistas internacionales han fijado su residencia en el país para realizar trabajos musicales de calidad, como los hermanos Lebron, Maelo Ruiz, David Pabón, Tito Nieves y Richie Ray-Bobby Cruz, entre otros.

CALI: LA CAPITAL MUNDIAL DE LA SALSA
Cuando se habla de salsa en Colombia, no se puede omitir a Cali, conocida mundialmente como la «Capital de la Salsa«. Cali no solo adoptó la salsa como su música insignia, sino que la ciudad la ha llevado a nuevas alturas, convirtiéndola en un componente integral de su identidad cultural.

Cali es famosa por su vibrante escena salsera, con innumerables discotecas, escuelas de baile y eventos dedicados a este género musical.


La ciudad alberga anualmente el Festival Mundial de Salsa, un evento que atrae a miles de visitantes de todo el mundo y reúne a los mejores bailarines y orquestas del género.


Este festival no solo celebra la música y el baile, sino que también destaca la influencia de la salsa en la vida cotidiana de los caleños.

Las escuelas de baile de Cali son reconocidas por su calidad y la destreza de sus instructores. Estas escuelas han producido algunos de los mejores bailarines de salsa del mundo, quienes han llevado el estilo caleño a escenarios internacionales.
El estilo de baile en Cali es rápido y acrobático, conocido por su impresionante velocidad y precisión, lo que lo distingue de otros estilos de salsa.

El barrio Alameda en Cali, es un epicentro de la salsa y de la rumba antillana. Conocido por sus numerosos bailaderos, el parque Alameda es el lugar donde la salsa se vive intensamente todas las noches.
Los clubes de salsa en esta zona son legendarios y han sido testigos del nacimiento y desarrollo de innumerables talentos.

Cali también ha sido cuna de importantes orquestas y artistas de salsa. Además del Grupo Niche, y la Orquesta Guayacán la ciudad ha visto el surgimiento de agrupaciones como la misma gente, Son de azúcar, La Indentidad, Son de Cali, La Cali Charanga, Canela, D’ Caché, Yerbabuena o La Suprema Corte, y ha sido hogar de talentosos músicos como. José Aguirre Jairo Varela y Alexis Lozano.

En definitiva, Cali es más que una ciudad; es un santuario para los amantes de la salsa. Su contribución a la música y el baile ha dejado una huella imborrable en la historia de este género, consolidando su título como la verdadera Capital Mundial de la Salsa.

  • Yuri Buenaventura.
  • Willy García
  • Wilson Saoko.
  • Tito Murillo.
  • Saulo Sánchez.
  • Rey Calderón.
  • Piper Pimienta.
  • Óscar Quezada.
  • Nelson Pinedo.
  • Nelson Morales.
  • Moncho Santana.
  • Mauro Castillo.
  • Juan Carlos Coronel.
  • Joseíto Martínez.
  • Joe Arroyo.
  • Javier Vásquez.
  • Jairo Varela.
  • Hermes Manyoma.
  • Hansel Camacho.
  • Gustavo Rodríguez.
  • Gali Galeano.
  • Francia Elena.
  • Elvis Magno.
  • Checo Acosta.
  • Charlie Zaa.
  • Charlie Cardona.
  • César Mora.
  • Carolina La O.
  • Benicia Cardenas.
  • Álvaro del Castillo.
  • Adriana Chamorro.

Por Dj Jair

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *