Nació en Ponce el 31 de enero de 1933 y Falleció en Bronx el 2 de diciembre del año 2000. Fue un cantante de nacionalidad puertorriqueña de Salsa. se le conocía como «el más cubano de los soneros boricuas». Por su forma de cantar del son, apegado a las raíces.
No es de extrañar que lo llamaran “El Conde” porque fue uno de los cantantes más caballerosos que la música latina haya conocido.
Es verdad que podía ser totalmente duro y valiente en el proceso de generar una espectacular salsa, el cantante nunca perdió su comportamiento fino en el proceso. Con una permanente sonrisa de satisfacción en su rostro, el Conde siempre tenía el control del ritmo.
Su fraseo tenía el sabor boricua único que distingue a todo cantante puertorriqueño desde Ismael Rivera hasta Cheo Feliciano. Encontró el éxito al unir los mundos de Cuba y Puerto Rico.
El Conde encontró el éxito al adoptar su propio estilo vocal, la carrera de El Conde siempre estará asociada siempre con otra leyenda de la Salsa, como el director de orquesta dominicano y cofundador de Fania, Johnny Pacheco.
Fue Pacheco, quien vio a El Conde cantando junto con el pianista Johnny Soler en el club local Los Panchos, quien lo invitó a formar parte de su banda.
Rodríguez inició su trabajo con Pacheco en 1963 con el lanzamiento de Suavito para el sello Alegre.
Fue el vocalista principal del LP Cañonazo de 1964, el primer lanzamiento del sello Fania y la sesión que marcó la transición de Pacheco de la charanga cubana al formato tradicional de conjunto a la Sonora Matancera.
El músico Pacheco, quien ha laborado con cantantes muy famosos como Celia Cruz, Rolando La serie y Héctor Casanova, siempre comento que El Conde era su cantante favorito.
“ALTO SONGO”. una vieja canción de la producción de Pacheco de 1964 en la Feria Mundial de Nueva York.
“LA ESENCIA DEL GUAGUANCÓ”. es un gran salto adelante en cuanto a swing y rigidez del arreglo. El Conde echa leña al fuego; su ritmo es implacable aquí, y la composición (original de Tite Curet Alonso) lleva a los bailarines de salsa al paraíso.
«DULCE CON DULCE». Incluye toques agudos de bongo, una melodía de trompeta que gira y un estribillo devastador. Se extrae de la sesión de 1971 Los Compadres, el disco cuyo título y divertida foto de portada generó la mística de los compadres (“socios”), retratando a Pacheco y su cantante principal como mejores amigos y socios musicales de por vida.
“PRIMOROSO CANTAR”. es la producción de 1973 Tres De Café Y Dos De Azúcar, considerada por muchos como una de las mejores producciones del dúo.
El debut en solitario del cantante fue en el año 1974. El álbum incluye temas como el autobiográfico “El Conde Negro” y “Fiesta En El Cielo”, un maravilloso ejemplo del toque majestuoso a la hora de cantar boleros.

El Conde alternaría su floreciente carrera en solitario con algún que otro disco de reencuentro con Pacheco. El Conde experimentaría su mayor éxito comercial en 1976 con la producción “Este Negro Sí Es Sabroso”. Con brillantes composiciones de Tite Curet Alonso.
La producción es perfecta desde el comienzo hasta su final. El tema que abre es el súper éxito “CATALINA LA O” que hasta el día de hoy es uno de los éxitos que más han definido la esencia de la explosión musical de la salsa de los años 70. Otro tema destacado es, “PUEBLO LATINO” que ofrece un llamado conmovedor a la unidad de los latinos.
Aunque disfrutó de la fama y de las riquezas de un famoso salsero, los años de juventud de El Conde estuvieron llenos de tristeza:
La muerte de su padre cuando aún era un niño.
El racismo que lo rodeó durante la mayor parte de su juventud.
La dolorosa lucha por establecerse como un músico respetado.
Esto explica por qué gran parte de la música del cantante es melancólica por naturaleza.
“RECUERDOS DE LA ESCUELA”. Extraído del álbum Soy La Ley de 1979, es una melodía agridulce cuyo ritmo de cencerro optimista contrasta con las letras nostálgicas sobre regresar a su ciudad natal y preguntarse qué pasó con sus antiguos compañeros.
“ENCÁNTIGO” tema particularmente exuberante grabado con Celia Cruz para el Compromiso de la sesión de Fania All Stars de 1980.
Tiene la vocalización espectacular que uno esperaría de un dúo en el que participan estos dos soneros. Cuenta con un arreglo de cuerdas casi barroco característico de las producciones exageradas que Fania grabó a finales de los 70. El choque entre auténticos ritmos de rumba y grandeza orquestal es particularmente satisfactorio.
Pete “El Conde” Rodríguez murió mientras dormía el 1 de diciembre del año 2000, el cantante se mantuvo activo hasta el final de sus días, grabando un tema para el último disco de Tito Puente.
Masterpiece, con el acompañamiento del pianista Eddie Palmieri y haciendo alguna que otra actuación en vivo, con varias invitaciones de parte de la gran orquesta Fania All Stars.
Siempre se recordará su comportamiento modesto y sus soneos ardientes que se extrañan profundamente.