Nació el 20 de abril de 1923 en el Harlem Hospital Center de Nueva York. Sus padres eran puertorriqueños, Ernest Puente y Ercilia Puente, y residían en el vecindario El Barrio, en Spanish Harlem, Nueva York.


Su familia se mudaba con frecuencia, pero pasó la mayor parte de su infancia en esa ciudad.


De niño, cuenta la historia era muy hiperactivo, y después de que las gentes del barrio se quejaran del ruido que Tito, con siete años de edad, hacía golpeando tarros, mesas, puertas, ventanas, su madre lo envió a recibir clases de piano.


Cuando tenía 15 años, pasó a estudiar percusión influido por el músico baterista de jazz Gene Krupa.
Sus planes iniciales no era ser percusionista, esto fue una situación casual porque en la década de 1930 siendo muy joven, creó un dueto de canto y baile con su hermana Anna, ella entre sus planes soñaba en convertirse en bailarina.


Hasta el mismo Tito Puente tenía pensado convertirse en un gran bailarín solo que una lesión de tobillo le impidió continuar el baile como una carrera.


Cuando el baterista de la orquesta de Machito se alistó al ejército, Puente ocupó su puesto.


Tito Puente estuvo en la Marina por un periodo de tres años durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, alistándose en 1942 y Saliendo del servicio en 1945 cuando acabo dicho conflicto armado.


Estudió batería y piano en periodo de siete años, su carrera profesional la comenzó tocando percusiones latinas, a los quince años, en una orquesta de Miami, antes de entrar a formar parte de la de Noro Morales.


Regresa a realizar estudios de piano, también estudia composición y orquestación en la Juilliard School of Music.


Conserva su actividad musical profesionalmente en las bandas de los cubanos:


José Curbelo.
Machito.
Pupi Campo.


En la década de los 40 forma su propia orquesta, bautizada como «THE PICADILLY BOYS», con la que toca jazz latino, especialmente el subgénero conocido como cubop.


Simultáneamente a su banda realiza colaboraciones con músicos como:


Thad Jones.
Miles Davis.
Lionel Hampton.
Duke Ellington.
Dizzy Gillespie.
Count Basie.
Ben Webster.

Durante la década de los años 50, la fama de Tito Puente llegó a un mayor escalón y logró que ritmos de origen cubano como:


El mambo.
El son.
El cha cha cha.
Llegaran a una mayor audiencia.


Dance Manía, tal vez el álbum más conocido de Tito Puente, fue lanzado en 1958. Tiempo después, se cambió a unos sonidos más diversos, incluyendo música pop, bossa nova y otros, para finalmente establecerse con una fusión de géneros dentro del jazz afrocubano.


Después en los años 60, Puente se sumó, a pesar de su desconfianza a la nueva corriente de la salsa, que había sustituido en el fervor del público a la música afrocubana.


Manteniendo su orquesta dedicada, principalmente, a la música de baile. Tiempo después, ya en la década de 1970, regresa al jazz latino, participando en diversos festivales y grabando un gran número de álbumes, algunos con grandes ventas.

Muchos cantantes que gozan de fama internacional gracias al Maestro Puente.


Sophy de Puerto Rico, una de las más prolíferas intérpretes de todo el continente americano, grabó sus primeras dos producciones discográficas bajo dirección, arreglos, producción y participación del Maestro Puente:


-Tito Puente, con orgullo… Sophy.
-Te Reto.


Fue la solista de su orquesta, además, durante casi tres años. Llegó hasta el Maestro de la mano de otro recordado intérprete puertorriqueño, Santitos Colón.


De ahí, la relación entre Sophy y el Maestro Puente, trascendió lo profesional, y tuvieron una relación de padre e hija hasta que el Maestro falleciera.


Gracias a las lecciones recibidas, el respaldo y la genialidad del Maestro, Sophy continúa como él mismo la denominó, con una voz, estilo y afinación únicos.


Siempre supo ver y exponer lo mejor de los intérpretes que tuvieron el honor de trabajar bajo su tutela. Así también con Celia Cruz, «La Lupe» y tantos otros que, de alguna manera, trabajaron con el Maestro.


Sus participaciones junto a la cantante cubana La Lupe con temas como: «SALVE PLENA» se hicieron muy conocidos en muchos países de raíz iberoamericana, pero su sonido inconfundible al interpretar los timbales lo hizo mundialmente conocido.

https://youtu.be/qZZyPKQ9p1Q


Lo mismo sucedió cuando Tito Puente tocó en Japón: ello inspiró a una agrupación de músicos japoneses a interpretar el género salsa, la Orquesta de la Luz.


También participó en varias producciones cinematográficas, primero con Woody Allen (1980), después en «Salsa» (1988), The Mambo Kings (1992), junto a Celia Cruz y Antonio Banderas.


Se hizo popular por las apariciones televisivas, como en Plaza Sésamo interpretando su tema «Ran Kan Kan» y «El Timbalón».


Puente ganó el Premio Bicentenario de James Smithson.


Participo en un documental de Fernando Trueba, llamado Calle 54, en el que interpreta su tema de latin jazz «New Arrival», con un excitante solo de congas interpretado por Giovanni Hidalgo, y con la flauta de Dave Valentin.


Ganó también un premio Grammy por su grabación Mambo Birdland, en la categoría de mejor disco de música caribeña tradicional, en los primeros premios Latin Grammy.


Apareció, como él mismo, en la serie animada Los Simpson, en el capítulo ¿Who Shot Mr. Burns?, cuando iba a dar clases de música en la Escuela Primaria de Springfield.


El hijo menor de puente, Tito Puente, Jr., ha continuado el legado de su padre interpretando muchas de las mismas canciones en sus presentaciones y grabaciones, mientras que la hija Audrey Puente es una meteoróloga de la televisión para WNYW y WWOR-TV en Nueva York.


desarrolló su trabajo en el campo de la música cubana en ritmos como:
son montuno.
Chachachá.
Mambo.
Bolero.
Pachanga.
Guaracha.
Jazz afrocubano.
Jazz latino.
Salsa.


En sus cincuenta y cuatro años de trayectoria, colaboró y grabó con músicos de la talla de:
Thad Jones.
Miles Davis.
Lionel Hampton.
Duke Ellington.
Dizzy Gillespie.
Count Basie.
Ben Webster.
Astor Piazzolla.


En 1963 compuso el mambo «OYE CÓMO VA», popularizado por Carlos Santana en 1970, y grabado, entre otros, por:
Julio Iglesias.
José Feliciano.
Irakere, Kinky.
Cheo Feliciano.
Celia Cruz.
Azúcar Moreno.


Entre producciones propias y colaboraciones, grabó 198 discos. Desde 1990 tiene una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.
Ran kan kan
Qué lindo el Mambo
Oye como va
Niña y señora
Mambo Gozón
Mambo Gallego
Cuando te vea
Cha cha cha
Almendra

Por Dj Jair

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *